CEDIS: Monterrey Querétaro Cancún Républica Dominicana | Capítulo Saltillo

NFPA vs FM: 5 diferencias importantes

Quiero compartir este interesante articulo de FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZ quien es Director de Baja Design Engineering. Especialista en proyectos Industriales de Sistemas Contra Incendios, Aire Comprimido, Gas Natural & LP. Miembro activo de     AMRACI, NFPA y NFSA.

Muchos de los usuarios de sistemas contra incendio se cuestionan si deben cumplir tanto con NFPA y FM, sin embargo, a partir del año 2010, esta práctica se volvió un tema de discusión en todas las compañías dedicadas al diseño e instalación de rociadores automáticos, ya que FM cambió radicalmente sus Hojas Técnicas referentes a los rociadores contra incendio. En este artículo, abordaremos 5 diferencias entre NFPA y FM, pero estas diferencias no deben  considerarse las únicas entre los mismos, ya que tenemos una gran variedad de diseños e instalaciones, las cuales deberán evaluarse detalladamente.

Algunas empresas cuentan con especificaciones propias, mismas que no han sido revisadas por un largo tiempo y siguen indicando requerimientos de sistema contra incendio obsoletos, solicitando al diseñador e instalador de los rociadores automáticos contra incendio cumplan con ambos estándares de NFPA & FM incluso con versiones muy antiguas. Pero también encontramos que algunos consultores de compañías de seguros siguen la misma práctica, no revisan las actualizaciones de NFPA y FM.

La problemática de las diferencias entre NFPA y FM, empieza en saber: ¿Quién será la   aseguradora? ¿Quieren cumplir con NFPA o con FM?, ¿Se puede cumplir con ambos? ¿Qué es lo que cambia en el proyecto si se cumple con uno u otro? Con este artículo no pretendo decirles a ustedes los usuarios de los sistemas contra incendio (CI) que no se puede cumplir con ambos estándares para todos los casos, pero si para la mayoría será improbable.

Diferencia #1: Clasificación

por Ocupación y Contenidos

NFPA (13 Ed. 2016 en la sección 5.1 & Figura 11.2.3.1) indica la clasificación de riesgos por ocupación, y son las siguientes cinco: Riesgo Ligero LH, Riesgo Ordinario Grupo 1 OH1, Riesgo Ordinario Grupo 2 OH2, Riesgo Extraordinario Grupo 1 EH1 , Riesgo Extraor­dinario Grupo 2 EH2.

En cambio, FM en su Hoja Técnica 3-26 (Ed. Julio 2011), para no almacenamientos, hace una clasificación de riesgos por “hazard”, indicando tres categorías: HC-1, HC-2. HC-3.

Otros datos importantes:

FM no usa curvas de densidad

FM usa solo tablas (Non Storage)

Tres categorías de riesgo, HC-1, HC-2, HC3 (Non Storage)

DS 8-9, tablas de almacenamiento (véase tabla 1)

De estas clasificaciones o categorías de riesgo se realiza la selección del tipo de rociador, espaciamiento, demanda de mangueras etc. Si se hace una mala clasificación de riesgo en ambos estándares, lo demás por ende será incorrecto. Por lo tanto, es muy importante hacer una correcta clasificación de riesgos tanto en NFPA como en FM.

Diferencia #2: Limitación de área por sistema de rociadores

En NFPA (Ed. 2016 Sección 6.8 & 8.2) se indica que la alarma deberá durar 5 minutos y el área máxima para los sistemas necesitará ser de 52,000 Ft2 y 40,000 Ft2 máximo por sistema según la clasificación de riesgo, método de cálculo etc., pero en NFPA (72 ed. 2016 sección 17.12.2) dice que la alarma deberá ser activada por el interruptor de flujo del riser en no más de 90 segundos al abrir la válvula de inspección, prueba y dren que simula el operar un rociador del sistema con el orificio más pequeño que se tenga en el sistema. Primeramente, aquí tenemos una diferencia entre los NFPA 13 & 72, por el tiempo indicado.

Preguntando a alguno de los miembros de estos comités de NFPA del porqué de esta diferencia, recibí la siguiente respuesta: porque son filosofías distintas de un comité y otro, en fin, también tienen sus temas internamente en NFPA.

Encontramos que en la Hoja Técnica de FM 2-0 (Ed. Enero del 2014 sección 2.4.1.6 & 2.6.4) indican que esta alarma debe activarse en no más de 60 segundos versus 90 segundos de NFPA 72, pero además indica que el sistema podrá ser de más área siempre y cuando los cálculos hidráulicos lo permitan. Por mi experiencia, les puedo decir que los sistemas si los mantenemos en las áreas permitidas por NFPA podrán cumplir con la alarma activada dentro de los 60 segundos. Pero aquí tenemos esa gran diferencia entre un estándar y otro.

Problemas de tener un sistema con un área mayor a 52,000 ft2:

Una válvula para un sistema muy grande

Mayor tiempo de drenado y llenado

Mayor tiempo desprotegido por un mantenimiento

Mayor aire atrapado en las tuberías

Mayor tiempo de activación de la alarma

Diferencia #3: Riesgo Ligero LH – Respuesta Rápida

Este punto es para riesgo ligeros LH, por NFPA 13 Ed. 2016 sección 8.3.3.1 indica que los  rociadores para este riesgo deberán ser de respuesta rápida en instalaciones nuevas, en caso de ser existentes se permitirá instalar rociadores de respuesta standard, FM en la hoja técnica 3-26 Ed Julio 2011 sección 2.1.1.1 indica que pueden ser utilizados los dos tipos de rociadores en riesgos ligeros, standard y respuesta rápida, estos rociadores de respuesta rápida no deben utilizarse en sistemas secos por NFPA & FM, solo en sistemas húmedos.

Diferencia #4: Factores de Cálculos Hidráulicos

En NFPA (13 Ed. 2016 sección 23.4.4.2.1) se indica un factor de cálculos hidráulicos de 1.2 para determinar el número de rociadores por ramal a considerar en el área remota hidráulicamente; pero en FM (Hoja Técnica 3-0 ed. Marzo 2010 sección 2.1.2.2.3.1) se debe usar 1.2 para pendientes de cubierta menores de 5 grados y 1.4 para pendientes de cubierta mayores de 5 grados, además indica un método de cálculo llamado skew para determinar, exactamente, donde comienzan a calcularse los rociadores en el ramal del área remota hidráulicamente, a diferencia de NFPA 13 que sólo indica que se deberán realizar tres cálculos hidráulicos para determinar el rociador más remoto. Otra diferencia importante a notar aquí es que las pendientes permitidas por NFPA 13 son de 16.7% como máximo. Estas desigualdades, tratándose de factores de cálculos hidráulicos, son muy significativas cuando entramos en una licitación por ganar un proyecto, ya que los diámetros y equipos a considerar se verán afectados por estos simples cambios de factores y métodos, por lo anterior es muy importante definir con que se quiere cumplir desde un inicio: con NFPA o FM.

Diferencia #5: Medidor de Flujo en Cuarto de Bombas CI

En NFPA 20 (Ed. 2016 figura A 4.21.1.2 a & b), se indica que las distancias al medidor de flujo deberán ser las que indique el fabricante, y que se necesitarán tener 5 y 2 diámetros antes y después del medidor de flujo hacia las válvulas de seccionamiento, para tener una buena lectura, por el contrario, FM en su hoja técnica 3-7 (Ed. Abril 2012 sección 2.3.2.5) indica que deberán considerarse 10 y 5 diámetros, antes y después del medidor de flujo hacia las válvulas de  seccionamiento. Como podemos observar, es una gran diferencia, la cual nos lleva a tener un cuarto de bombas mucho más grande y también más tubería.

Finalmente, como podemos ver, FM publicó su propio set de estándares en el año 2010 que son independientes de los publicados por NFPA. Como los documentos de FM no siguen el mismo formato de NFPA, es más difícil comparar los requerimientos de uno con el otro ya que hay muchas diferencias entre sus documentos, así que cada proyecto debe ser estudiado cuidadosamente. Hay algunos requerimientos en los estándares de FM que no son más estrictos que los de NFPA; también hay circunstancias en las que cumplir con ambos documentos es “imposible”, o poco probable, que se pueda cumplir con NFPA & FM, sobre todo desde hace siete años.

POR: FRANCISCO GUZMÁN HERNÁNDEZ

Acerca del Autor

NICET IV WB & NICET II SH. Director de Baja Design Engineering. Especialista en proyectos  Industriales de Sistemas Contra Incendios, Aire Comprimido, Gas Natural & LP. Miembro activo de AMRACI, NFPA y NFSA.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Artículos Relacionados

alarmas de humo

Las Alarmas de Humo: Tu Primera Línea de Defensa Contra Incendios

Los incendios pueden propagarse rápidamente, dejando poco tiempo para reaccionar. En estas situaciones, contar con alarmas de humo correctamente instaladas y mantenidas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En este artículo, te explicamos por qué las alarmas de humo son esenciales, acompañado de estadísticas y consejos para garantizar la seguridad de tu hogar o negocio.

Tee mecánica roscada

La “Tee mecánica roscada” es un accesorio utilizado en sistemas de tuberías para crear una derivación en forma de “T”. Es conocida por su diseño

Envíanos un whatsapp